Es una película francesa dirigida por Xavier Beauvois y, aunque es del año 2010, yo la he visto hace poco y creo que es una de las películas que más me ha gustado este año.
A continuación pongo el clímax de la película, una secuencia preciosa en la que me emocioné y probablemente no olvide. Quien haya visto esta película seguramente estará de acuerdo conmigo, si no la habéis visto no tendrá mucho sentido pero creo que cuanto menos explique del argumento de la película mejor.
17 años han pasado desde que vi El Rey León por primera vez.
Recuerdo que tenía 11 años y fui a verla al cine Carlos III (ya desaparecido) con todas mis primas, mi hermana, mis tías y mi madre. Éramos básicamente una manada de leonas, de hecho recuerdo que mis tías acabaron discutiendo con otro grupo de madres porque se colaron con toda la cara dura del mundo. Sí, por esa época aún hacíamos cola de más de media hora para entrar al cine...
Que queréis que os diga pero la nostalgia, y más en estas fechas, me ha vencido. He convencido a mi hermana para ir a ver de nuevo El Rey León, así que esta tarde promete. No haremos cola, somos mayores y tal vez esta nueva revisión no sea tan placentera, o puede que sí... en fin, es el ciclo de la vida...
Pues eso, creo que Roman Polanski es uno de los mejores directores de su tiempo. Y por qué no decirlo, uno de los que mejor ha sabido envejecer, cuanto más mayor, mejores sus películas. En el 2010 dirigió El escritor, una película cuyo guión aún me tiene alucinada de lo perfecto que es. Y en 2011 nos deleita con una comedia adulta y mordaz. Si hubiera dirigido nada más que Chinatown seguiría pensando lo mismo de él...
Dos películas dirigidas por Peter Bogdanovich. La primera, su ópera prima, una película rodada en poco tiempo con bajo presupuesto y muy bien resuelta. La segunda, un recorrido por la vida y obra de uno de los grandes, John Ford. A continuación pongo un trocito de la película. Bogdanovich entrevistando al sheriff Ford, hay que tener estómago y no darse mucha importancia para importunar así al maestro...
Este tipo de cine es muy necesario y las controversias que genera dicen mucho de la situación en la que se encuentra el mundo... Ciudad de vida y muerte trata sobre la masacre de Nankín, en China, en el año 1937 a manos del Ejército Imperial Japonés.
Dirigida con una mano muy firme y con un diseño de sonido impresionante. Con todo lo que cuenta la película, en el estreno los chinos se pusieron a discutir que por qué uno de los soldados japoneses había sido retratado de una forma simpática y los japoneses, que el número de víctimas había sido exagerado... Y como siempre, miles de mujeres, como pasa en todas las guerras, son utilizadas como estrategia militar (por poner un ejemplo)
A continuación pongo un fragmento de la película. No es la secuencia original, se ve que alguien ha hecho un montaje, pero no deja de ser impresionante. De todas formas, creo que esta parte de la película es pura fantasía. Se trata del ejército japonés entrando en Nankín una vez tomada la ciudad.
Estas dos películas de Florián Rey me encantan. A continuación pongo un fragmento de Nobleza baturra, más que nada porque Imperio Argentina siempre me ha gustado, entre otras cosas, por su gracia y su salero...
El número 18 de mi gran lista era Fuego en Castilla de José Val del Omar. A este director, cuyo reconocimiento comienza tras su muerte, lo descubrí en uno de los reportajes de ese gran programa llamado Días de Cine. Unos meses después, casualidades de la vida o alineación de los planetas, mi profesor de Historia del Cine Español se lo nombró a un compañero y, claro está, yo puse la antena. Y seguimos con las casualidades de la vida o alineación de los planetas, pero se ha editado hace poco una caja con 5 dvds que recoge toda la obra de Val del Omar. No he tardado ni dos días en ir corriendo a la biblioteca para sacármela. A continuación, la información que expongo la he sacado del libreto que acompaña a los dvds y a la web de Val del Omar.
José Val del Omar nace en Granada en el año 1904. En 1936 ya había realizado 41 documentales dentro de las Misiones Pedagógicas de la República. Además, un par de años antes había rodado los documentales de Lorca, Totana, Murcia y Cartagena y el del Corpus en Toledo.
En realidad, lo que quiero destacar de Val del Omar es que fue un inventor y pionero. Patentó muchos sistemas tecnológicos propios: Óptica Biónica Ciclo Táctil, Palpicolor-Cromatacto, Tactil-Visión, Diafonía, etc... Todos estos inventos están en su laboratorio PLAT, es decir, Picto Lumínica Audio Tactil. En 1942 crea la Corporación del Fonema Hispánico y en 1944 patenta su sistema de sonido diafónico (diez años antes de que se generalizase la estereofonía de Hollywood).
Pero como suele pasar, y más en tiempos de dictadura, sus inventos no se concretaron en nada. España era prácticamente un país en vías de desarrollo que prefería traducir lo que ya estaba comprobado en el extranjero antes que asumir los riesgos que implica toda innovación. Val del Omar resumió esa mentalidad de subdesarrollo con la expresión "monos de repetición".
Y como internet es un mundo maravilloso, a continuación pongo Fuego en Castilla, que es mi favorita. En esta obra pone en práctica su sistema TactilVisión, que resumiendo mucho mucho, se basa en iluminación por impulsos. En palabras de Val del Omar:
Yo me fijé en la luz como vibración, palpitación, latido, diferencia, desnivel, base vital. Y hay que hacer visible ese latido.
Espero que lo disfrutéis y que tembléis tanto como yo lo he hecho: